Daniela
Robledo
29 octubre, 2018

Es oportuno repasar algunas definiciones, para poder abordar este tema 

LA  SALUD

En  1946 Una de las primeras decisiones de la ONU fue crear la Organización mundial de la Salud (OMS) , la cual en el preámbulo de su Constitución estableció que : “ La Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Esta definición fue adoptada y refrendada por los representantes de 61 Estados en   la Conferencia Sanitaria Internacional,realizada en Nueva York el 22 de julio de 1946. Dicho concepto recién se amplió en 1992 al agregar “y en armonía con el medio ambiente”, lo que profundizó la necesaria defensa de lo ecológico asumida por muchos movimientos sociales para la evolución armónica de los pueblos. Mas recientemente, y luego de muchos años de diferencias en el pensamiento, en el 2001 se pudo incorporar en forma definitiva el aspecto espiritual”  como componente imprescindible en la salud. En este término se debe englobar no solo todo lo cultural sino también lo que para la mayoría de las personas significa lo religioso.

Hurtado Hoyo -Dolcini H  y col.  “Código de Ética para el Equipo de Salud de AMA” Ed. 2001 y 2011    

LA PERSONA la consideramos como un ser UNICO porque no existen 2 iguales, COMPLETO en todas sus dimensiones: fisico-psiquico-social-espiritual), en RELACIÓN (interpersonal)y con un anhelo de Plenitud  y en búsqueda de sentido. Se relaciona con los demás y con el otro (Dios/ Universo) con algo que lo trasciende mas allá de uno mismo.

Tomamos como VALORES DE LA PERSONA mas destacados :La  Dignidad que  es esencial en  la persona y  que le viene dada por su libertad.  La Intimidad, tiene que ver con sus pensamientos y sentimientos que cada persona guarda en su interior, y respetarla es su derecho;  “lo íntimo es lo que corresponde al ámbito personal y psicológico, el sistema de creencias  y la moral de la persona”. EL PUDOR: según la concepción cristiana cuando  Adán y Eva fueron expulsados del paraíso  cubrían sus sexos  con hojas avergonzados de su desnudez , desde esta perspectiva el vestido viene a restituir nuestro sentido del pudor, ocultando nuestro cuerpo a la mirada ajena, surge de este relato el reconocimiento de la desnudez como fuente originaria de la vergüenza .Estar desnudo significa estar expuesto en lo mas intimo 

   

A partir de la década del 90 comenzó una tendencia a la des humanización de la medicina; los pacientes se fueron convirtiendo en clientes, el sistema se Salud se convertía en consumista- tecnocrático- violento e inhumano. Las Empresas de medicina prepaga comenzaron a categorizar a los pacientes en grupos (planes) de acuerdo a la capacidad económica .El mercado le puso precio a los pacientes y a los médicos, el paciente quedó  preso de su prestador , y el prestador está preso de sus intereses.

Las pautas socioculturales del consumismo fomentó el Individualismo y la Pérdida de valores.

Como consecuencia de esto,   la práctica médica se fue deshumanizando .

El Sistema actual de Salud hace invisible al individuo, el Sistema deshumaniza porque agota, al Profesional agotado se le hace tortuosa su próxima consulta. El profesional inmerso en este sistema  se centra en ser específico pero no integral., existe un  alto costo y abuso de la tecnología y burocracia para conseguir los medicamentos.

El reduccionismo de la actual atención apoyada en la tecnología ha provocado que no se escuche al pacientes y que los pacientes no confíen en su médico. CON LA MEDICINA TECNOCRÁTICA LA RELACIÓN MEDICO PACIENTES ESTA EN CRISIS, se han multiplicado la cantidad de exámenes – estudios, el médico se centró mucho mas en completar formularios en la computadora que escuchar o mirar a sus pacientes.

Actualmente la persona no va mas a su médico sino va a un médico, a una guardia-llama a una emergencia, y tal vez no vuelva a ver nunca mas a esos profesionales………. Esto es una consecuencia del actual sistema de salud colapsado por falta de turnos- o turnos diferidos donde el paciente  se siente perjudicado, porque se angustia por la falta de diagnostico , provocando en muchos casos estados de ansiedad generalizada, ataques de pánico,depresiones ansiógenas, etc,  y en  muchos  casos se llega tarde para abordar al paciente en todas sus dimensiones.   

Las secuelas de la DESHUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA, son  perjudiciales también para los profesionales, porque corren riesgos como actuar con negligencia, mala praxis, iatrogenia, impericia, maltrato,y padecer  bounout, quedando expuestos a la industria del juicio. 

Siguiendo la línea de este pensamiento la  DESHUMANIZACION EN SALUD ES UN PROBLEMA DE RELACIÓN ENTRE SERES HUMANOS, que merece ser revisado en FORMA  INTEGRAL para ser atendido y entendido con urgencia 

EL ACTO MEDICO NO DEBE SEGUIR PROFUNDIZANDO ESTA DESPERSONALIZACIÓN , es necesario promover un MODELO INTEGRAL , considerando al paciente MULTIDIMENSIONAL , esto es decir en todas sus dimensiones

EL PARADIGMA PROPUESTO A ALCANZAR es el BIO PSICO SOCIO CULTURAL AXIOLOGICO ESPIRITUAL , tal como lo enuncia la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

El cuidado espiritual está orientado a este modelo y en  una perspectiva INTEGRAL DE LA PERSONA , porque  el sufrimiento y la  enfermedad AMENAZAN  LA PERDIDA DE su INTEGRIDAD . LA SALUD INTEGRAL  no solo es  un constructo físico o mental sino también  un  ASPECTO DE NUESTRA RED DE RELACIONES.

EL PROCESO DE ENFERMEDAD ES UN FENÓMENO BIO PSICO SOCIO ESPIRITUAL, donde hay una estructura biológica alterada,una recepción psicológica alterada y un entorno social que debe contenerlo .

La enfermedad genera indefensión con una carga emocional que hace sentirse a la persona desvalida

Nos encontramos en esta reflexión con dos Paradigmas 

EL ACTUAL propiciado por los actuales sistemas de salud: TECNOCRÁTICO-VIOLENTO e  INHUMANO

EL PROPUESTO PSICO SOCI BIO O CULTURAL AXIOLOGICO ESPIRITUAL

EN EL PARADIGMA ACTUAL:La principal crisis es la  relación medico -paciente – le quita poder al pacientes, con la biotecnificación el profesional no escucha- no hace semiología -no involucra al paciente en la toma de decisiones, no lo ayuda a ser responsable de su estado de salud y recuperación,  el sistema actual provoca la cosificación del paciente  (pasa a ser una cama-una patología , un Nro de Historia Clínica ).

EN EL PARADIGMA BIO SOCIO CULTURAL AXIOLOGICO ESPIRITUAL

La relación Médico -Paciente es un ENCUENTRO donde  el paciente, es responsable de su estado de salud o enfermedad, y es capaz de tomar decisiones, es   Proactivo y Resiliente ,  el profesional no debe hacer esperar al paciente porque su tiempo vale y es su vida ,debe responder a las preguntas del paciente con un lenguaje entendible, empoderar  al paciente porque es su cuerpo-su vida- su decisión, no debe el profesional  asumir  el rol de salvador , el profesional debe ser: Empático -participativo-Trabajar en equipo (como en el siglo pasado debería auscultar las emociones ).

El profesional tiene que adoptar el rol de ANFITRIÓN, en una actitud de amor-respeto- generosidad- alegría por ese encuentro, de MAESTRO, porque va promoviendo la educación en los pasos del tratamiento y de PARTERO porque acompaña los procesos de muerte y renacimiento que se vivencia en el camino de la sanación. El profesional tiene que tener una disponibilidad, una apertura , manejar los tiempos, ser humilde , porque la  RELACIÓN MEDICO -PACIENTE DEBERÍA SER UN VINCULO SANADOR .

En las facultades de medicina enseñan  a CURAR pacientes pero no a CUIDARLOS. En los planes de estudio deberían incluir conocimientos- estrategias y habilidades para generar este vinculo sanador.

El CURAR se refiere a la eliminación de la causa de enfermedad y recuperar su estado previo y el CUIDAR expresa la implicación del profesional con el paciente que sufre – ponerse en la piel del otro ,Ser  empático con cosas sencillas como:saludarlos,escuchar al paciente, llamarlos como ellos quieren que lo llamen, sentarse cerca,tomar su mano si es necesario. cubrirlos dignamente , respetar su intimidad .

Un Sistema sanitario integrado tiene que estar al servicio de las personas, debe proteger y promover la salud, corregir  desigualdades,  eliminar las discriminaciones y garantizar  la salud de todos los ciudadanos en su concepción de  estado completo de bienestar como lo declara la OMS.

Los profesionales de la salud tenemos un gran desafío: o nos sumamos a la deshumanización o nos convertimos en protagonistas del cambio de paradigma.

Lic. Miriam Lupo
M.N. 36105
Psicóloga
Miembro de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos)
Miembro de AMA (Asociación Medica Argentina)
Secretaria de Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Espiritualidad
Jefa del Departamento de Salud de Ayuda Mutua del Personal de Gendarmería Nacional